Archivo | CIENCIAS SOCIALES RSS feed for this section

Esma. ECuNHI

9 Sep

La vida tiene el brillo de sus ojos. Nos abrazan alzando sus brazos entre los árboles. Espacio Cultural Nuestros Hijos. ¡Sí! Nuestros increíbles, hermosos y amados hijos.  
 Hebe de Bonafini

Visitamos con nuestros alumnos de la Secundaria el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi), el cual funciona en el predio del ex centro clandestino de detención en la última dictadura militar de la Escuela de Mecánica de la Armada  «ESMA»: Hoy es un «lugar de vida», en donde funcionan diversos talleres. 




Programa: "Malvinas en las Escuelas

22 Ago
 

En nuestra Escuela Secundaria Básica Nº 18, se presentó el día 9 de agosto pasado, en ambos turnos el programa de acercamiento entre los Veteranos de Guerra y la educación denominado “MALVINAS EN LAS ESCUELAS”.
Acercando a los estudiantes material audiovisual, el cual permitió ilustrar e informar sobre el conflicto que vivió nuestro país: la guerra que se produjo en las Islas en 1982, que sufrieron nuestros soldados y sus familias. 
La visita permitió a través de sus intervenciones pedagógicas generar un espacio de difusión y reflexión, debates con la mirada crítica de los adolescentes a través de la historia y conocer en profundidad esta situación histórico-política que aún hoy continúa como tema nacional.

 GRACIAS A NUESTROS HEROES!!!!!





Historia del Carnaval. Historia del Carnaval en Buenos Aires.

7 Mar

El Carnaval.

La celebración del Carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.

Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.

El Carnaval «Cristiano»

La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano.

Se supone que el término carnaval proviene del latín medieval «carnelevarium», que significaba «quitar la carne» y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.

Hay países en que se comienza la celebración del carnaval en distintas fechas, como en algunos lugares de Alemania en que se inicia el 11 del 11 a las 11 horas 11 minutos. O los hay que lo comienzan no bien termina la Epifanía, el 6 de enero. En otros lugares es tradicional comenzar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, y lo denominan Jueves Graso, como sucede en Italia.

Historia del Carnaval en Buenos Aires
Los inicios del carnaval de remontan hacia el 1600, cuando los esclavos negros se reunían en los festejos que los nobles y nacía el candombe. .

1858 Mientras las prohibiciones van y vienen, en 1858 aparece la primera comparsa
1869 Primer corso oficial, iba por H. Yrigoyen, desde B. de Yrigoyen a Plaza Lorea.
1900 Se realizan en Buenos Aires 19 corsos.
1901 Aparece la murga picaresca, los primeros disfraces y el famoso oso carolina.
1917 En el teatro Casino se organiza un gran baile de máscara.
1922 Brilla el corso de la Av. de Mayo con 100.000 luces.
1930 Con la crisis comienza la decadencia del carnaval, el que sobrevive en el barrio de La Boca
1940 En las murgas; los instrumentos melódicos dan paso al bombo con palillo de bronce. Se mantiene la crítica social, la copla picaresca de doble sentido y el baile.
1976 Lo sacan del almanaque.
1997 La legislatura porteña lo declaró Patrimonio Cultural de la Ciudad.

EL CARNAVAL DEL DlABLO

El carnaval jujeño tiene su epicentro en los pueblos de la Quebrada de Humahuaca
y en la región de la Puna. El desentierro del diablo marca el comienzo de los
festejos, que duran cuatro días y son abiertos a cualquier persona.
Inicio del festejo Sábado previo al lunes de carnaval- Horario 5 de la tarde

1 CAMINO A LA CEREMONIA
Cada pueblo tiene varias comparsas y cada uno tiene su propio sitio para desenterrar el carnaval. .

2 OFRENDA A LA PACHAMAMA
Veneran a la Madre Tierra haciéndoles ofrendas para que ella deje salir al carnaval.

3 LLEGAN LOS DIABLOS MAYORES
Son los encargados de organizar el carnaval. Cada comparsa tiene su diablo. Se acercan 10 minutos antes del comienzo de la ceremonia

4 EL DESENTIERRO
Un diablo mayor levanta al diablito desde el pozo como representación del desentierro.

5 EL FESTEJO EN EL PUEBLO
Una vez finalizada la ceremonia, las comparsas bajan al pueblo bailando carnavalitos y aceptan invitaciones de bebidas en las casas.

6 EL ENTIERRO DEL CARNAVAL
Cada comparsa vuelve al monte y hacen nuevas ofrendas a la Madre Tierra. Una vez ahuyentados los malos espíritus, se procede a enterrar al diablito.

Nota extraída del Diario Clarín

Por Martín A. Cagliani

Artículo publicado en la revista Circulo de la Historia, Nº 47, febrero 2000.

«Se acercan los días consagrados a esa brutal diversión. Legado de nuestros opresores.» Así comenzaba «Un porteño», como dió en llamarse, una nota que publicara en un periódico de 1833. Como bien dice nuestro antepasado protestón, en los siglos pasados el carnaval se festejaba con una violencia increíble. Fue cambiando, poco a poco, a través de los años, influenciado por el también lento cambio cultural de nuestra sociedad. El carnaval fue legado por los españoles, con ellos llegaron a nuestras tierras estos festejos de antigua data en al continente europeo.

El carnaval que se festeja en nuestras tierras se ve originado como una fiesta cristiana, o por lo menos en un ámbito cristiano, ya que el carnaval son los tres días anteriores (sábado, domingo y lunes) al miércoles de ceniza, que es cuando comienza la Cuaresma. La cuaresma es un período de ayuno observado por los cristianos como preparación para la Pascua. Por todo esto, los tres días de carnestolendas o carnaval, eran festejados a pleno, porque luego vendría un período de ayuno completo, o sea, de fiestas también.

Como bien dice una antropóloga «el carnaval aparece como un absurdo; encarna la sublimación del ocio. El sinsentido del hacer para despilfarrar.» En esta fiesta, el disfraz propone la confusión de los lugares sociales y hasta la de los sexos, esclavos disfrazados de señores y al revés, humanos disfrazados de animales, hombres transformados en mujer, etc. Por esta suspensión de lo establecido se lo tildó muchas veces de subversivo. Pero es también un tiempo de sueño, se encarna el papel que se quiere ser, solo por tres días.

Nuestro carnaval ha adquirido muchas formas a lo largo de sus cientos de años de vida, pero la costumbre que siempre reino, y lo sigue haciendo, es la de arrojarse agua. El abuso de esta costumbre fue la causante de las distintas prohibiciones que se le impusieron a esta divertida fiesta. Nadie quedaba fuera del carnaval, todos se divertían en esos tres días en los cuales la ciudad parecía un campo de batalla; ricos, pobres, blancos, negros, desconocidos, conocidos, todos participaban. El mismo Domingo F. Sarmiento era un gran adepto al carnaval y no se molestaba en los mas mínimo si le arrojaban agua cuando era presidente.

Como se dijo, la costumbre de mojarse uno a otro en carnaval, la trajeron los españoles, a pesar que en España el carnaval cae en invierno. Ya desde el siglo XVIII los bonaerenses se mojaban los unos a los otros. En 1771 el Gobernador de Buenos Aires Juan José Vertíz implantó los bailes de carnaval en locales cerrados. Se oficializaban los bailes, a efectos de atenuar las inmorales manifestaciones callejeras de los negros, que habían sido prohibidas el año anterior…

EL CARNAVAL DEL DlABLO

El carnaval jujeño tiene su epicentro en los pueblos de la Quebrada de Humahuaca
y en la región de la Puna. El desentierro del diablo marca el comienzo de los
festejos, que duran cuatro días y son abiertos a cualquier persona.
Inicio del festejo Sábado previo al lunes de carnaval- Horario 5 de la tarde

1 CAMINO A LA CEREMONIA
Cada
pueblo tiene varias comparsas y cada uno tiene su propio sitio para desenterrar el carnaval. .

2 OFRENDA A LA PACHAMAMA
Veneran
a la Madre Tierra haciéndoles ofrendas para que ella deje salir al carnaval.

3 LLEGAN LOS DIABLOS MAYORES
Son los encargados de organizar el carnaval. Cada comparsa tiene su diablo. Se acercan 10 minutos antes del comienzo de la ceremonia

4 EL DESENTIERRO
Un diablo mayor levanta al diablito desde el pozo como representación del desentierro.

5 EL FESTEJO EN EL PUEBLO
Una vez finalizada la ceremonia, las comparsas bajan al pueblo bailando carnavalitos y aceptan invitaciones de bebidas en las casas.

6 EL ENTIERRO DEL CARNAVAL
Cada comparsa vuelve al monte y hacen nuevas ofrendas a la Madre Tierra. Una vez ahuyentados los malos espíritus, se procede a enterrar al diablito.

Publicado por Adriana para el Grupo Richard de Bury: Identidad Bibliotecaria.

Gracias Adriana!!!!!!!

Fuentes para leer màs:

http://www.saber.golwen.com.ar/carnaval.htm

http://www.folkloretradiciones.com.ar/revista_recuerdos/27_7.htm

http://www.encarnaval.com/Argentina/BuenosAires/index.asp



Conociendo la Prehistoria.

29 Ago

Recurso lúdico e interctivo, ideal para el estudio y comprensión de la Prehistoria. Podrás:

  • Recorrer la línea de tiempo para observar la transformación del paisaje que la acción del hombre generó
  • Explorar las etapas de la prehistoria que permiten conocer cómo vivía el hombre, las tareas que desarrollaba y cómo obtenía su alimento.
  • Ofrece también materiales de apoyo, con referencias de páginas web, una guía para el docente, una guía de trabajo para el alumno y material complementario.
  • Adecuado para trabajar con Segundo Ciclo de Primaria.

Accede con un click en la imagen:


Fuente: Educar Chile




17 de agosto: Aniversario del fallecimiento del General Don José de San Martín, Libertador de América.

17 Ago



Gran inspirador en la lucha por la Independencia de los pueblos de Sudamérica

El 17 de agosto: conmemoramos la figura de José de San Martín. Accede a los sitios que te permitirán transitar por cada etapa de su vida. Conoce los hechos significativos y trascendentes para la historia de nuestro continente.

Click en la imagen:

Fuente:


Más Información en:




Manuel Belgrano. Homenaje en su día.

20 Jun

Banderas @ MuchosBesitos.com

Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera nacional en la ciudad de Rosario el 27 de febrero de 1812, la cual fue confeccionada por doña María Catalina Echevarría de Vidal. En una nota, Belgrano comunicó que «…siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional». El 23 de agosto de 1812, en la torre del templo de San Nicolás, por primera vez en Buenos Aires se hace tremolar la bandera de la patria.

Le tocó al Congreso de Tucumán la gloria de sancionar el decreto, que no fue ley, de legalizar la enseña en uso. A los nueve días de declarada la Independencia, se sintió la necesidad de aprobar oficialmente la bandera, en cuya defensa ya habían muerto muchos cientos de argentinos.


Nacida la nueva Nación a la vida independiente, por la solemne voluntad de los pueblos que la componían, esa medida no podía postergarse por más tiempo.


El 18 de julio de 1816, en el acta de la sesión del día, el diputado por Buenos Aires, Juan José Paso pidió que se fijase y se jurase la bandera nacional.


Dos días después, se trató la importante ponencia y se resolvió por decreto que la bandera sería azul celeste y blanco y se la adoptó como símbolo patrio.


Para glorificar la bandera como corresponde, el 8 de junio de 1938,

el Congreso sancionó una ley que fija como Día de la Bandera y lo declara feriado, el 20 de junio, aniversario de la muerte de su creador, Manuel Belgrano.

El Congreso de la Nación, por ley nacional Nº 12.361, estableció el día 20 de junio (por ser el aniversario del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano, el 20 de junio de 1820) como «Día de la Bandera«, declarándolo asimismo como día feriado nacional.

Su Biografía:

Fuente:
http://www.mendoza.edu.ar/efemerid/6_bander.htm#creacion
Más Información haciendo Click en la imagen:

Fuente: Portal abc.gov.ar

200 años del Bicentenario Argentino: 200 sucesos históricos.

18 May

Documentos sobre estos 200 años de nuestra historia en: Fotos, audios y videos.

Click en la imagen:

Fuente: Grupo Richard de Bury.




Mujeres de Mayo.

2 May
Heroínas en las sombrasLas mujeres de Mayo

Pacho O´Donnell

lanacion.com | Opinión | Viernes 30 de abril de 2010

@import «http://www.lanacion.com.ar/css/nocache/notaembed.css»;

Sugerencias para el Bicentenario.

26 Abr

En el Año del Bicentenario, un sitio para visitar. Podrán informarse sobre:

  • Argentina, Información General
  • Leyendas
  • Términos criollos
  • Fábulas, Poesías y Moralejas
  • Danzas folklóricas
  • Cancionero popular
  • Costumbres criollas
  • Destrezas criollas
  • Comidas típicas
  • Atuendos
  • Galería de fotos y papel tapiz

Cick en la Imagen:

Fuente: Blog para jefaturas regionales y distritales.

Revista El Monitor y un especial sobre el Bicentenario en Argentina.

18 Abr

El Monitor de la Educación representa históricamente una red vincular del universo educativo nacional. Se intenta que la publicación enlace al Ministerio de Educación con los docentes de las diferentes regiones del país, a los docentes entre sí, a las escuelas con los supervisores y a los referentes comunitarios con los responsables de la administración. El objetivo principal de El Monitor es, a través de informes, historias de vida, entrevistas, reseñas, conversaciones, textos, novedades, cuentos y demás contenidos educativos, ser un espacio fértil para debatir ideas e iniciativas educativas de diferente índole.

A través de la imagen podrán acceder al link, el cual les permitirá visualizar en formato PDF y con la posibilidad de su descarga del ejemplar especial sobre el Bicentenario.


Fuente Idukay, Portal Ed. de La Rioja